Por Juan Escalona.
HISTORIA
En los años 60 desde los pueblos cordilleranos se podía acceder a los centros urbanos del país solo en avión. Este aislamiento se vivía principalmente en la zona sur de lugares como Futaleufú, Alto y Bajo Palena, Río Cisnes, La Tapera, Ñirehuao, Chile Chico hasta Cochrane.
A causa de la tensa situación que se vivía en ese tiempo por la delimitación de la línea fronteriza en el sector del Río Encuentro, el Gobierno de Chile elaboró un plan de apoyo a los pequeños Aeródromos de la zona, tarea que fue encomendada a la Fuerza Aérea a través de la Dirección de Aeronáutica y consistía en habilitar en los aeródromos las Radioestaciones con moderno equipamiento, construir torre de control y terminal o refugio para los pasajeros.
Los especialistas en Comunicaciones (Radiotelegrafistas), electrónicos y mecánicos de grupos electrógenos pertenecían al recinto aéreo que funcionaba en la Quinta Normal.
Por ese tiempo la Dirección de Aeronáutica era una rama más de la Fuerza Aérea de Chile y no disponías de todos los especialistas pero con el desarrollo de la aviación comercial y el apoyo técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), La Dirección de Aeronáutica comienza a formar su propio personal en las diferentes especialidades en la Escuela Técnica Aeronáutica (ETA).
PRIMER CURSO Y DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD
Durante el año 1964 se realiza en la ETA el curso de Radio operadores Terrestres, hoy Técnico en Servicios de Vuelo (TSV), desde aquello hasta la fecha ha cumplido 57 años.
La especialidad de Radio operadores Terrestre pasó a llamarse Radio telegrafista (RTG) y su fuerte es el Anexo10, Servicio de Telecomunicaciones Aeronáuticas, mediante el uso del código Morse de puntos y rayas.
A partir de los 70 hasta cuatro cursos (Alfa, Bravo, Charlie, Delta) se dieron en forma continuada en la ETA. También en forma paralela se dictaban cursos para Operadores de Teletipos (TTY), se puede decir que los teletipos fueron los primeros ordenadores centrales o minicomputadoras que enviaron datos mecanografiados a otro ordenador, muy usados durante el siglo 20 y permitían Tx y Rx información directa en texto por cinta perforada. Los TTY fueron reemplazando la radiotelegrafía y en Pudahuel existía un tremendo Centro de mensajes con un sinnúmero de canales de entrada y salida de mensajes nacional e internacional (Ezeiza, Buenos Aires y Lima) al resto del mundo por la red de telecomunicaciones fijas aeronáutica (AFTN)
Dentro del desarrollo tecnológico CNS/ATM, cuatro pilares para la aviación, las Comunicaciones (desde la Telegrafía – data link- satelital) está ocurriendo lo mismo en Navegación con los NDB, VOR, DME que están siendo reemplazados por nuevo concepto para la navegación aérea y se trata de PBN y sus nuevos requisitos RNAV (estándar) y RNP, este último más completo y precisión ya que además dispone de monitoreo y alerta y lo mismo sucedió con el formato Plan de Vuelo OACI cuando el año 2012 es modificado y para ser validado por la ARO el piloto o despachador debe declarar todos los sistemas de abordo en el avión.
FUSION DE LA ESPECIALIDAD
Vinieron las fusiones de especialidades RTG/TTY donde siempre fue primando como un todo el Servicio de Telecomunicaciones Aeronáuticas (COM), Anexo 10 de OACI, con una mirada de futuro, vino la implantación de equipos semiautomáticos hasta de conmutación automática de mensajes. Dentro del plan de instrucción y especialización en la ETA, acceden a títulos de: Operador, Técnico Operador, Supervisor y Técnico Aeronáutico de nivel profesional, cada título con la respectiva mención en “Telecomunicaciones Aeronáuticas”.
En 1982, nuevamente por un asunto de coste y beneficio para la DGAC, en vez de formar por separado las especialidades de COM y OMET, comienza la formación de especialistas en “Servicios de Vuelo” como la única especialidad multifuncional, la cual tendrá un marcado énfasis en las asignaturas profesionales de los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS), Servicio de Telecomunicaciones Aeronáuticas (COM), Servicio de Información Aeronáuticas (AIS) y Servicio de Meteorología Aeronáutica (MET), Anexos 11/10/15/03 de la OACI. En adelante este conjunto de Servicios del producto estratégico “Navegación Aérea”, pasa a denominarse “SERVICIOS DE VUELO”.
¿QUÉ HACE UN TSV?
Es un especialista que dentro de sus capacidades y competencias adquiridas en la Escuela Técnica Aeronáutica le permiten proporcionar a pilotos, tripulaciones de vuelo y operadores de empresas aéreas, la información necesaria y relevante para la planificación segura y eficaz de los vuelos, ya sea presencial en la Oficina de reporte de los Servicios de Tránsito Aéreo (ARO) o mediante la utilización de tecnologías de información por internet (IFIS) y comunicaciones atribuidas al Servicio de Información de Vuelo y Alerta (FIS/ALR).
¿DÓNDE TRABAJA UN TSV?
Los TSV desarrollan sus funciones en las dependencias de Torre de Control (AFIS/ALERTA), Oficina ARO, Flight Service Station (FSS), Centro de Conmutación Automática de Mensajes (CCAM) y NOF Internacional (Oficina NOTAM Internacional) y están presentes en los 44 Aeródromos y Aeropuertos, incluida La Antártica, Isla de Pascua e Isla Robinson Crusoe, todos administrados por la DGAC.
Miscelanéos TSV:
Primer concurso logo Institucional de la DGAC, ganador, Sr. Lisandro Albornoz R., Aeródromo Chile Chico – Chile Chico.
Primer concurso Letra e himno de la DGAC, ganador Sr. Daniel Osorio S., Aeródromo La Florida- La Serena.
Primer CCAM de Latinoamérica, DGAC-CHILE.
Primer Colegio de Sudamérica Miembro de IFISA.